martes, 22 de julio de 2014

Cicatrices al vivir dentro del espectro autista

Al ser una adulta que hasta hace pocos años desconocía su condición y eligió autoasistirse, una de las cuestiones que me he preguntado es si el diagnóstico o los tratamientos son funcionales y llevan a mejorar la calidad de vida de las personas dentro del espectro autista; siempre quise preguntarle a alguien que hubiera pasado por ello desde joven como le ha funcionado... la causalidad hizo que diera con un blog que me da una respuesta, misma que lleva a meditar sobre que hay muchas cosas que cambiar para que tanto el diagnóstico como la asistencia no deriven en un perjuicio individual.

Aún con una vida menos difícil que la que se narra en la traducción no se puede dejar de lado la sensación de ser diferente y sufrir por ello y el alivio que representa valorarse desde un parámetro diferente, aunque eso no cambie las reacciones que los demás tengan para con uno.

Lo escrito por Shannon da puntos muy concretos a modificar en este camino de la comunicación desde quien lo vive para que si alguien es diagnosticado no sea degradado en el proceso de querer "ayudarlo".

Traducción, fuente original blog Pensando personas. Guía para el autismo. http://www.thinkingautismguide.com/2012/08/scarred.html

Cicatrices
Autora: Shannon Des Roches Rosa 

Kate

Estamos llenos de cicatrices, tanto por dentro como por fuera. 

Nuestras vidas están plagadas de retorcidos caminos diagnósticos. 

Hemos luchado por años para llegar a donde estamos ahora, y todavía no es suficiente. 

Estamos con cicatrices. 

Fuimos a las escuelas donde no había ayuda. A veces fuimos referidos a las salas de educación especial, o al área de trastornos de conducta. Nos enseñaron que éramos "estúpidos", "retardados", que nunca llegaríamos a nada. Nos acusaron de hacer trampa cuando podíamos leer tan bien, pero no podíamos escribir un ensayo, dibujábamos diagramas complejos pero fallábamos en matemáticas. Se nos ha negado la entrada en las clases de nivel superior porque no parecemos ser inteligentes o por no participar en clase, y vana la sed de nuestras mentes por más conocimiento.

Fuimos a las terapias, todo tipo de terapias. Mira esta mancha de tinta, ¿qué ves? Veo una mancha de tinta. Horas y horas con los libros y las caritas - esto es como se ve alguien triste, ¿puedes distinguir triste? No, te equivocas, así no es una mirada triste. No importa lo que las miradas tristes sean para ti, lo único que importa es lo que a los demás les parece. 

Estás evitando el tema, repiten los terapeutas, sólo quieres hablar de perros y no de tus verdaderos problemas. ¿Por qué tienes problema con la autoridad? ¿Por qué eres tan grosero a propósito? ¿Por qué te gusta volver a la gente loca? Toda tu familia está en un caos y todo es culpa tuya.

Todo fue culpa nuestra – las calificaciones, nuestros viajes a la oficina, el divorcio de nuestros padres, el estrés de nuestra madre, nuestra casa desordenada. No sabíamos por qué, pero todo era nuestra culpa, y la carga se hizo más pesada, ya que cada año crecíamos y tratábamos de independizarnos y fracasábamos una vez más. 

Fuimos drogados. Oh, estábamos drogados hasta el cielo. Hasta el último tranquilizante que alguna vez ha sido conocido por el hombre. ISRS de primera generación, ISRS de segunda generación. Ganamos peso, perdimos, estábamos hiperactivos, dormíamos todo el día, y todavía seguían cambiando, tratando de encontrar la píldora mágica. Nunca entendieron por qué nuestros cuerpos reaccionan de manera diferente a los medicamentos de como reaccionaron los cuerpos de los demás. No entendieron que nuestro autismo, incluso si así lo mencionaban ellos, no está sólo en nuestro cerebro, está en todo nuestro cuerpo, y que las personas en el espectro tienen la tendencia distintiva de reaccionar de una forma única para todo. 

Fuimos examinados, insultados, intimidados, castigados. El abuso verbal era rutina. Aprendimos que éramos jóvenes Diferentes y que ser Diferente era malo. Empezamos a pensar en el suicidio antes de saber lo que era la palabra. Seguimos nadando tan duro como pudimos, pero parecía que sería mucho más fácil darse por vencido y dejarnos ahogar. Las olas estuvieron siempre por encima de nuestras cabezas, siempre chocando contra cualquier pequeño logro que hiciésemos. 

Generalmente los autistas tenemos una gran memoria. Demasiado grande. Recordamos estar de pie en la fila del almuerzo de quinto grado y la sensación de que el mundo se estaba derrumbando. Recordamos correr por los pasillos de la escuela media y tratando de evitar ser expulsados. Nuestro trastorno de estrés post-traumático, tan común como para ser casi de rutina en adultos, no se debe a algún incidente específico. Fue causado por la vida, la vida misma, la interminable rutina de caer y levantarse y volver a intentarlo, sólo para fallar de nuevo. 

Estamos acostumbrados a ignorar nuestros propios cuerpos. "Estas zanahorias son demasiado picantes" nos quejábamos cuando éramos niños, sólo nos decían que no, que eran dulces, que la música no era demasiado alta, nadie puede oír las luces, lo que estás experimentando no es válido. Escuchamos: es inválido. No experimenta el mundo de la misma manera que los demás, y por lo tanto, su experiencia es errónea. Aprenderá a ignorar el omnipresente dolor porque nada se puede hacer al respecto, pero en cambio tiene una infección en los riñones y otras que alteran su comportamiento por no haberlas detectado a tiempo. Entonces ¿por qué debería confiar en su cuerpo cuando siempre está mal?

Estamos marcados, hay quienes dicen que lucimos muy jóvenes, les recuerdo que somos viejos, que tenemos cicatrices y son delicadas. Somos propensos a quebrarnos. La ira, el menor asomo de ella, nos asusta porque en el pasado malinterpretarla derivó en gritos, violencia y castigos. Somos propensos a disculparnos por cosas que no hemos hecho, por lo que fuera, en general todo lo que acontecía era culpa nuestra. 

Dicen que lo que no te mata, te hace más fuerte. Si es así, estamos forjados en acero y hierro. Podemos hacer frente a lo que la vida nos lanza, estamos acostumbrados a manejarnos por nuestra cuenta, pero maldita sea, es tan difícil a veces. Es tan difícil tratar de fingir y entender las cosas todo al mismo tiempo. Se necesitan años de esfuerzo para entender, lógicamente si no emocionalmente, que no somos estúpidos, no somos inválidos, que es nuestro derecho el ser aceptados y amados como cualquier otro. 

Pero aun así, al llegar a ese punto, aun así seguimos con cicatrices.

Usted hace un pequeño comentario, pero se basa en décadas de insultos e insinuaciones. Usted hace una referencia, y nuestra mente retorna al pasado y revivimos algo que nos gustaría poder olvidar. Usted dice que no parecemos autistas, y nos dan ganas de llorar, porque a lo mejor si hubiéramos aprendido cuanto antes en nuestras vidas a no ser autistas, no tendríamos tantas cicatrices.

viernes, 18 de julio de 2014

Diagnóstico y avances terapéuticos en relación al Síndrome de Asperger

Hasta el siglo pasado no se había profundizado en que ciertos comportamientos excéntricos podrían estar relacionados con el autismo y de hecho la comunidad médica trataba sólo los casos considerados más graves de diferencias psicológicas. 

Ahora muchas personas tienen acceso a la modalidad terapéutica en línea y por ende ese “boom”, que deriva en que la búsqueda de confirmación o de aval haga que una persona esté interesada en recurrir a un profesional y por ello los mismos han de prepararse para no aumentar las filas de los decepcionados por la incapacidad profesional de poder servir de guía a quien tiene inquietudes sobre algo que se supone ellos dominan, el conocimiento de la mente humana y poder ayudar a encontrar recursos acordes al individuo que deduce que tiene un problema que requiere el apoyo de otros sin que lo traten como incapaz por el hecho de no saber cómo encontrar por sí mismo la solución y querer acudir a otro ser humano.

En la historia de la humanidad toda novedad siempre suscita comportamientos duales que encuentra voces a favor y en contra dependiendo de la perspectiva que se quiera tomar. El Asperger como denominación entra dentro de esa categoría y por ser un tema humano puede verse desde diferentes ángulos.  

El Síndrome de Asperger es un criterio diagnóstico difundido a la comunidad médica a partir del año 1944 y es en este siglo que más gente común al menos ha escuchado el término, en parte por las especulaciones que se hacen sobre él al difundirse la información.

Cualquier persona que bucee dentro de la historia verá que las siguientes preguntas se repiten ante circunstancias similares: ¿Existía o no existía? ¿es un atributo o una maldición? ¿está de moda? ¿es una pandemia? ¿cómo puede ser que la gente se lo tome tan a la ligera? ¿cómo puede ser que se lo tomen como una tragedia? Al tratarse como una patología mental conlleva ya un estigma, pues el diagnóstico clínico busca centrarse en problemas que han de tener una solución para que no afecten a la sociedad.

A diferencia de otros diagnósticos donde la persona de alguna forma no tiene más remedio que aceptar a ciegas su condición de desvalido surge en el Asperger una reacción que suscita confusión, porque las personas diagnosticadas o identificadas con él buscan mostrar que tiene un lado positivo y que no existe capacidad de asistencia real con los tratamientos tradicionales para su peculiar conducta.

Podríamos considerar que el manejo social que deriva de comprender ese hecho conlleve con base en la lógica de la sobrevivencia que resulte razonable que como colectivo se muestren modelos que permitan a la sociedad notar que una persona diagnosticada no es un peligro sino que su condición también conlleva un beneficio, que no todo es problema y así escapar del fantasma de la estigmatización y utilizar la etiqueta como factor de identidad o definición de sus características peculiares.

En alguno de mis escritos anteriores había hecho mención que esta dualidad discapacidad-habilidad se contrapone y crea lo que podemos observar cuando nuevamente sale a la luz el tema que los confronta cuando surge el rumor de cuando se dice socialmente sin aval clínico que alguien está dentro de la categoría, y que para quien lo ve como un drama irresoluble cuestione que existan personas con algún éxito dentro de la sociedad pues es un modelo que aumenta los estándares de lo que se puede esperar de un diagnosticado y puede derivar en más presión hacia alguien desvalido.

Así si analizamos los puntos de vista ambos tienen sentido y quizá cabe hacerse la pregunta de si es absolutamente discapacitante y deriva en personas sumamente desvalidas ¿cómo es que ha pasado desapercibido el Síndrome de Asperger tanto tiempo y ahora esté en voga?

Sería bueno señalar que todo profesional de la salud, sea clínico o investigador lo es a partir del conocimiento y aplicación de su inteligencia, no nació con una especialidad. Son personas que guían su desempeño en función de información y que esta información puede estar disponible para toda persona que quiera instruirse y por tanto razonar sobre la misma. Ello constituye la objetividad que puede tener la disciplina.

Que el profesional desarrolle la habilidad para orientar, aplicar o diseñar herramientas constituye la parte subjetiva individual que nace con la experiencia al tratar con personas y notar que no todo lo que está escrito puede ser aplicado, pues cada individuo evoluciona de forma diferente. Si fuese un siga las instrucciones al pie de la letra y sin variaciones no se necesitarían de los especialistas.

Sabemos que no todos los seres humanos tienen las mismas capacidades cognitivas, ni capacidad de comprensión, que muchas veces se tienden a automaticismos incluso para la práctica profesional. Y que también ella está determinada por los intereses y necesidades de vida de cada individuo, existiendo un amplio espectro para la aplicación de las habilidades lo cual deriva en el desempeño particular de cada profesional. Así como se ha dicho no todos los pacientes son iguales, tampoco lo son los profesionales de la salud.


El diagnóstico profesional

Regresando al tema del diagnóstico mental ¿cómo surge? ¿cuáles son sus bases? ¿cuáles son los intereses detrás del mismo?

En materia de análisis de la conducta humana se parte de parámetros de normalidad, ideologías de lo que se espera que realice un individuo. Así van a ir variando a lo largo del tiempo los criterios diagnósticos. Como en salud mental aún no existen definidos los parámetros biológicos que las causen se denominan patologías y su diagnóstico se basa en los síntomas externos visibles, lo que se considera actos disruptivos de la personalidad o como inciden en la confusión o desorientación que muestre el paciente.

En el siglo XVII nace la psiquiatría oscilando entre: liberar la imaginación del hombre y restringir su libertad, surge el concepto de psique. Es en el siglo XVIII se desarrolla como la ciencia teórica y práctica entre lo biológico y lo mental. En el siglo XIX surge la tensión entre “unidad/multiplicidad” de la clasificación de las patologías mentales pues existían muchos criterios:  según los síntomas, según la evolución y mezclando conjeturas sobre las causas. La primera mitad del siglo XX se desarrolló bajo los conceptos de psicosis con orientación clínica y neurosis con orientación psicoanalítica.

Surgen varios momentos en el siglo XX unos considerando que todas las manifestaciones psicóticas tenían origen orgánico con Kraepelin, Breuler sostiene que no estaba en lo orgánico sino en lo mental y da origen a la psicopatología donde las manifestaciones se convierten en el síntoma y se clasifican según criterios estrictamente psicológicos. En la última etapa utilizando el método fenomenológico donde se encaran y solucionan las dificultades implicadas en las patologías mentales agudas. Henri Ey describe el abanico de trastornos agudos como “niveles de desestructuración del campo de la conciencia actual”. Estableciéndose así el parámetro de niveles que facultan una vida normal y que si están desorganizados establecen niveles de vida mental regresivos.

La orientación psicoanalítica induce el desarrollo del concepto de que el paciente es el “agente inconsciente” de su trastorno y fue desinteresándose por el diagnóstico, perdiendo significado. Pasado ese periodo retoma el impulso del diagnóstico diferencial frente al surgimiento de terapéuticas eficaces y de mejores planes de tratamiento y se establecen en 1980 protocolos más definidos y abarcativos para la práctica. No se ha llegado aún a una coherencia o uniformidad en la práctica y ha tendido a un “saber-hacer” intervenido por factores circundantes que tienen más peso como el económico, y queda aún mucho camino por recorrer que alivien el sufrimiento de los pacientes que no están contenido en las guías terapéuticas.

Ante los abusos y métodos terapéuticos que dejaban al lado la dignidad humana (medicación forzada, aislamiento, lobotomía, electroshocks) ha existido a la par de la evolución profesional un grupo social que cuestiona a la psiquiatría como inexacta. La antipsiquiatría surgió como un movimiento psicosocial que tiene por objetivo eliminar la estigmatización que surgen de las clasificaciones psiquiátricas que vulneran los derechos individuales de las personas al ser etiquetadas con alguna y en función de la cual los demás se relacionan con el “enfermo” para el cual desde la práctica psiquiátrica se manifiesta que no existe cura pero se sugiere controlar con medicación como paleativo para algunos de los síntomas, dando lugar a un mercantilismo.


Alternativas dignas

Diría el psiquiatra Thomas Szasz que un diagnóstico es tan sólo una metáfora, un concepto para definir un conjunto de cosas y es ahí donde pueden existir teorías incluso contrapuestas sobre aspectos de la vida que no habían constituido problema. El aboga por tratamientos no farmacológicos pues considera que son parte de los fenómenos existenciales de la persona que puede resolverse a través de la autoexploración de sus conductas y de su situación existencial para lograr un equilibrio físico y mental. Mientras no exista una evidencia biológica detectable por ejemplo en una autopsia no puede determinarse una patología tratable con medicamentos y menos cuando el criterio para hacerlo son votos en una asamblea de profesionales.

Los métodos diagnósticos no son fijos, sino que evolucionan en función de las herramientas que tienen a su alcance, así la parte de incorporar la tecnología para evitar el error humano que puede darse cuando pasa por alto algo que no considera importante es cada vez más frecuente. Incluso el valerse de está para poder dar tratamientos a distancia y que la persona diagnosticada puede encontrar recursos en casos de emergencia.

Los tradicionalistas abogaran por la terapia común como elemento válido, pues permite al profesional tener mayor control sobre el paciente y evitarle confusiones si tuviera acceso a más información y es lo que casi todos conocemos y consideramos como forma de asistencia común. El profesional es quien sabe la información y es quien elige y sugiere las herramientas que la persona debe intentar aplicar en su vida diaria para poder lograr el avance que se espera. Situaciones donde el paciente se considera no tiene capacidad de autogestión y es imprescindible el manejo de jerarquías, el paciente debe dejarse ser conducido sin resistencia y sin dudar de quien le asiste.


Diferencias de asistencia en trastornos conductuales en adultos

Los médicos de cualquier rama se enfrentan ahora a que el conocimiento, gracias a internet, es de dominio público y que se pueden cuestionar sus deducciones. Esta herramienta de tener acceso a la información tiene su dicotomía, pues una persona tendenciosa puede no aprovecharlo.

Se abre un nuevo paradigma, otra forma de asistencia o de guía hacia los pacientes a quienes no les van los mecanismos tradicionales que han implicado: maneje mejor su tiempo, no se involucre más allá de lo que se le pide, deje su problema en manos expertas que comprenden cuales son las herramientas que más dan resultado y simplemente relájese (con apoyo farmacológico).

Está surgiendo la vertiente donde los profesionales usan la posibilidad de una persona de buscar investigar e involucrarse en el desarrollo de terapias. Se están dando los pasos para lograr que se acepte el hecho de que lleguen pacientes que han realizado algún test en línea con ideas concretas sobre que ayuda precisan del clínico. Que resulta terapéutico adecuarse a cierta dosis de área de confort delimitada por el paciente y evitar la sensación de verse sobrepasados si se le pide acceder a más conocimiento; un ejemplo de ello es que ha emergido la biblioterapia.

Se reconoce que los pacientes son más participativos, que buscan comprender que tienen e incluso que hacen uso de grupos de ayuda por vía virtual, donde pueden comunicarse con otros sin las presiones o sensaciones incomodas de estar presencialmente y que eso tiene ciertas ventajas. Sobre todo en aquellos tratamientos involucrados en el tema de terapias conductuales, como es el caso del Síndrome de Asperger.

Para poder usarlo como terapia un profesional realiza ciertas delimitaciones y controles sobre la actividad internautica de su paciente, donde se le guía a un sitio web seguro donde ya está establecido secuencialmente que es mejor que lea y donde se asignan tareas para determinar cómo van asimilando los conocimientos antes de seguir avanzando. Es decir el terapeuta se convierte en un guía. La terapia a través de internet puede ser sincrónica donde se usan los medios de videoconferencia o asincrónica vía mails.

El perfil del paciente que prefiere la terapia virtual es de personas que entienden el alcance de los medios, que tienen una capacidad de razonar, que en algunos casos se han enfrentado a tratamientos tradicionales cara a cara sin ningún resultado mientras que otros han soportado años o décadas síntomas molestos a los cuales a partir del autodescubrimiento van encontrándole explicación.

Se han visto buenos resultados en personas autoreferenciales, con trastornos conductuales o de ansiedad, que no hubieran recurrido a la terapia tradicional. Se ha observado que se sienten cómodos con esta variante y recurren a buscar ayuda, que de otra forma hubiera quedado no diagnosticada. El formato de intervenciones vía internet hace posible que los posibles pacientes reflexionen sobre la terapia antes de comprometerse a ella. Es decir permite que el paciente no sea simplemente un receptor sino que le da la libertad de involucrarse lo cual deriva en una responsabilidad mayor hacia sí mismo que quien es sujeto de simples orientaciones o directrices.

Algunas de las ventajas que tiene ese trabajo previo realizado por el paciente es el empleo del tiempo, en vez de tratar de invertirlo en situar al paciente en un contexto o situación determinada se avanza en buscar dominar las habilidades y superar los obstáculos. Si el terapeuta lleva un buen control de la información que busca el paciente incluso puede preveer crisis aunado a que al ser por internet puede apoyarlo más rápido que cuando se tiene que agendar una cita.

Si se adiciona lo anterior a la posibilidad que tiene el paciente de comprender e individualizar los síntomas de sus comorbilidades se reduce el riesgo de recaída debido al aumento de capacidad de recuperación emocional. Los tratamientos personalizados incluyen las preferencias y capacidad del paciente.

Las desventajas: se teme que sea no comprender bien cuál es el perfil adecuado para seguir un tratamiento de esta característica, cuando pueden pasarse por alto algunas de las cosas que se tienen ya en claro en las terapias tradicionales presenciales. La aceptación de clínicos o incluso de pacientes que no estén familiarizados con la tecnología y les provoque desconfianza. El temor de los profesionales de perder su trabajo si cualquier persona pueda autodiagnosticarse sin su ayuda a través de las herramientas que eran de su dominio, aunque siga siendo imprescindible para los casos más graves donde el paciente está descontrolado. Existen regulaciones legales y éticas donde el terapeuta tendría complicaciones si quiere instalar un software de rastreo de navegación para monitorear a su paciente, y en algunos países está prohibido el intercambio de mails con temas tan delicados aún cuando estén cifrados. Que aún no están bien delimitados los protocolos y queda a voluntad del profesional aplicarlo.


Los test en línea y el diagnostico

Una de las principales ventajas que se ha podido observar cuando un posible paciente ha realizado por su cuenta los test y llegado al autodiagnóstico es que cuando la persona asiste con un profesional de la salud mental ya ha establecido o tiene más en claro que le sucede y eso ahorra tiempo para ambos. A diferencia de cuando sólo tiene sensaciones que no sabe cómo expresar en un tratamiento cara a cara donde el profesional ha de tratar de indagar cual es el problema que lo ha derivado a consulta y que se basara en lo que pueda expresar de los síntomas.

El diagnóstico va en función de cribar más lo que puede percibir la persona de sí misma y en eso es esencial el punto de vista de un observador, en muchos casos del terapeuta para tratar de percibir más allá de la autoreferencia del paciente ciertos patrones de conducta diferentes a la norma. Se consideran válidos antes que no tener nada los procedimientos de entrevista telefónica o videoconferencia buscando más evidencias, pero es innegable que pueden captarse más detalles en presencia física.

Durante este siglo la ciencia médica se ha dedicado a tratar de diferenciar más exhaustivamente la conducta humana y la relación con la sociedad. Así ha existido un incremento en las categorías diagnósticas de ser unas pocas enfermedades en el siglo pasado a tener cientos de patologías en la actualidad, dentro de las cuales puede estar cualquier comportamiento y por ende toda persona ser etiquetable.

Eso si no se ven como patologías sino como análisis de patrones de conducta y se analizan las consecuencias o derivaciones sociales incómodas puede llevar a que una persona tenga mejor calidad de vida y vea como puede relacionarse recíprocamente mejor con el entorno y con quienes decide interactuar.


Referencias

Evolución del diagnóstico y de la clasificación en patología mental. Dr. Humberto Casarotti. Revista de Psiquiatría Uruguaya 2012; 76(1). 49-59 http://www.spu.org.uy/revista/oct2012/05_CONF.pdf


Ideología y enfermedad mental. Dr. Thomas Szasz. Amorrortu editores. Buenos Aires. http://nytz.files.wordpress.com/2012/07/0021970ideologc3ada-y-enfermedad-mental-szasz-thomas.pdf

Ventajas y desventajas de las intervenciones basadas en internet para los trastornos mentales comunes. Drs. Gerhard Anderson, Nickolai Titov. (en inglés) World Psychiatry. Feb 2014; 13(1): 4-11. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3918007/

lunes, 7 de julio de 2014

El autismo como estigma en el manejo mediático

Leyendo un compendio de artículos periodísticos sobre Lionel Messi y el síndrome de Asperger me dio por escribir del tema pues me causó inquietud la forma en que lo tratan los periodistas Rodrigo Calvoso y Tiago Domingos en su nota titulada "Lionel Messi y el malentendido con el autismo" donde en principio hacen continua referencia a que es una enfermedad, que causo indignación a la familia de Messi iniciando acciones judiciales contra el jugador Romario por comentarlo en redes sociales, a la par en el artículo el autor del rumor el periodista Roberto Amado pide disculpas a la familia lo cual en síntesis da una idea negativa sobre el autismo y el Síndrome de Asperger, como si fuese algo "malo".

Roberto Amado publica el 28 de agosto de 2013 un artículo titulado "Como el autismo le ayudó a Messi a ser un genio"donde inicia con que hay un diagnóstico desde que Messi tenía 8 años indicando que no se ha hecho público para protegerlo. En su artículo reflexiona como el autismo le ha permitido una habilidad para predecir patrones, comprender las jugadas y moverse dentro de la cancha siguiendo esas reglas. No parece existir algún elemento ofensivo pues analiza las diferencias observadas, tanto por él como por personas vinculadas con el autismo, en Messi como argumento de su artículo.

Tampoco parece ofensivo lo que publica el jugador Romario quien tomo la reflexión del periodista Tejón y transcribe lo que ese otro periodista indica al escribir su twitter: "¿Ustedes saben que Messi tiene el síndrome de Asperger? Es una forma leve de autismo, que le dio el don de la atención y la concentración, lo más importante de todo en el fútbol. Newton y Einstein tenían también niveles de autismo. Espero que, como ellos, se supere y continúe dando, día a día, ese bello fútbol".

Entonces podemos decir que no son las declaraciones lo que espanta o causa polémica sino lo que el autismo representa para la sociedad, una condición discapacitante no algo que puede dar una ventaja o potenciar cualidades que es lo que los periodistas querían manifestar supongo como una forma de apoyo a la neurodiversidad.

¿Por qué sería indignante para la familia? me pregunto yo. Sólo puedo pensar porque el hecho no esté sustentado y no exista un diagnóstico clínico en realidad. Apenas en 1992 en Estados Unidos se comienza a diferenciar y para 1994 es incluido en el DSM IV, manual de referencia para los profesionales. Considerando un diagnóstico en Argentina para 1995 parece improbable pues apenas los médicos estarían comprendiendo que era y guiándose por el manual sólo diagnosticarían casos muy evidentes que correspondieran a los items señalados, aún hoy en día es complejo diagnosticar a alguien que se sepa desenvolver medianamente en sociedad y no tenga muchos problemas. El único diagnóstico clínico público de Lionel es el de su retraso en el desarrollo y el uso de hormonas de crecimiento.

Para un diagnóstico clínico la persona ha de recurrir a un profesional porque la condición que tiene de por vida le provoque dificultades. Si aún teniendo rasgos autistas no representa problema nunca se diagnosticaría y tampoco sería necesario un apoyo profesional.

Para el Dr. Ernesto Reaño es improbable que una persona con SA pueda estar pendiente de muchas personas y a la vez jugando pues no es una característica común, para Reaño Messi a lo sumo tendría rasgos autistas. Como muchas personas dentro del espectro autista tienen pobre coordinación motriz se argumenta que alguien con esa coordinación motriz no puede serlo... Por generalidades no, pero cada persona se calibra de forma diferente en este mundo. 

La idea si podría tener un sustento si se hace un enfoque hacia las características de su comportamiento social vistas a distancia. Por lo que se refiere de su conducta sin convivir con él puede decirse que si es factible considerarlo pero la hipótesis funcionaría tan sólo a nivel cultural y como para poder poner un buen referente de lo que podría ser una persona autista cuyas habilidades son potenciadas.

Evidencias de una conducta social atípica han sido detectadas por periodistas quienes indican que no tiene el carisma que tienen otros futbolistas, el ser parco le limita llegar a ser un ídolo aunque técnicamente sea alguien que juega perfectamente al fútbol, o como cita el libro "Messi el chico que siempre llegaba tarde" de Leonardo Faccio quien para poder realizarlo tuvo que recurrir a quienes lo conocían porque pudo comprobar que a Messi "sus palabras le limitan más que explicarlo".

Si como nos perciben los otros es lo que nos define socialmente entonces podemos quedarnos con esta cita de Faccio: "Messi, aquel chico casi autista con un déficit en la hormona del crecimiento de andares cansinos y mirada cabizbaja que siempre llegaba tarde a todos sitios, se ha convertido en el mejor jugador del planeta", "genio que ha hecho de lo extraordinario una cosa ordinaria".

Para mi alguien en el espectro autista si podría llegar a realizar lo que Messi pues la coordinación motriz es algo que se puede perfeccionar con la práctica. Incluso podría hacerse sin leer precisamente el lenguaje no verbal de sus contrincantes, sólo calculando y visualizando lo que ocurrirá, con un dominio de las reglas del fútbol, de la lógica del mismo y así poder predecir movimientos tal como se hace en ajedrez, siempre y cuando los otros jugadores respeten las reglas o sus compañeros frenen los comportamientos fuera de juego que lo podrían limitar.

Referencias
http://www.goal.com/es/news/20/argentina/2013/09/17/4267362/lionel-messi-y-el-malentendido-con-el-autismo
http://www.diarioveloz.com/notas/103934-romario-dijo-que-messi-es-autista-y-la-familia-del-argentino-le-iniciara-un-juicio
http://robertoamado.com.br/como-o-autismo-de-messi-ajudou-o-a-ser-genio/
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_asperger.htm
http://ecodiario.eleconomista.es/futbol/noticias/5126608/09/13/2/Romario-desvela-que-Messi-podria-tener-un-leve-autismo-que-mejora-su-rendimiento.html#.Kku8dhFIAIJsUE3
http://exame.abril.com.br/rede-de-blogs/cabeca-de-lider/2013/08/28/messi-a-superacao-de-um-autista/
http://www.spaciolibre.net/respetando-la-neurodiversidad-no-messi-no-tiene-autismo-sindrome-de-asperger-y-muchos-otros-tampoco/
http://www.solesdigital.com.ar/deportes/lionel-messi.html
http://www.vanguardia.com/deportes/futbol-internacional/133847-presentan-el-libro-messi-el-chico-que-siempre-llegaba-tarde